Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro

 

Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro

La crisis en América Latina abarca los ámbitos: económico, social, cultural, político y dan como resultado la dependiente de otros países para poder mantenerse. La situación de América Latina se ha mantenido en un callejón sin salida que bloquea el paso hacia soluciones imaginativas, novedosas y audaces. Se intuye con claridad que cualesquier solución que venga, no presentara resultado alguno. Sin embargo, existe un diseño que pudría brindar vías de desarrollo y generara un cambio sustancial, el cual es el Desarrollo a la Escala Humana.  Este modelo promueve la autodependencia y la autosostenibilidad como principios generadores de calidad de vida familiar y laboral. El presupuesto fundamental se basa en un cambio radical del concepto de la participación de las personas en el proceso productivo de las empresas, que tradicionalmente ha tenido denominaciones como recursos humanos, talento humano o bien, capital humano. Bajo este concepto las personas son medios o Factores de producción (mano de obra).  Aunque aparentemente se ve como una utopía, sirve como punto de referencia confiable y alcanzable, sin descuidar la dimensión de rentabilidad, crecimiento y productividad.

El Desarrollo a la Escala Humana, permite adoptar una nueva teoría y superar aquellas corrientes teorías que no han generado progreso sustancial para el desarrollo humano.  Ya que desde los periodos de expansión se generan desequilibrios financieros y monetarios, que buscaban soluciones con respuestas estabilizadoras que a su vez aumentan los costos sociales, lo que lleva a impulsos de expansión, en los que se encuentran  dos concepciones que dominan el escenario Latinoamericano, entre las que se encuentra  el desarrollismo y monetarismo, la primera corriente fue movilizadora y creadora, con ella surge la CEPAL, el pacto Andino, el Banco Interamericano de Desarrollo, instituciones de planificación, la industrialización, reformas bancarias, etc., sin embargo, su fracaso se debió a su incapacidad para controlar los desequilibrios económicos que su estructura productiva generó y al descuido de los procesos sociales y políticos.

En cuanto a la teoría neoliberal, esta fabricó recetas, que no genera desarrollo en el sentido amplio que conocemos, su racionalidad económica es mecanicista y genera especulación. En este sentido es preciso el desarrollo de una nueva teoría las cual se centre en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de autodependencia, en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, con los procesos globales y el comportamiento local, de lo personal con lo social. También hacia una profundización democrática que incluya a todos los grupos sociales, una democracia social, en la que la propia sociedad civil pueda movilizarse y adecuar un orden político representativo. Esto es lo que el desarrollo a la Escala Humana pretende lograr, una mejor calidad de vida.

Esta calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Esta interdependencia entre sus Necesidades Humanas Fundamentales, hace que las mismas deban entenderse como un sistema en el que ellas se interrelacionan e interactúan. Las necesidades humanas pueden dividirse conforme a múltiples criterios. Para las Necesidades Humanas Fundamentales son los siguientes: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Los elementos de este sistema pueden considerarse tanto necesidades como potencialidades humanas, ya que allí donde haya una carencia (necesidad) existe un potencial para resolverla.

En el Desarrollo a la Escala Humana se habla así tanto de satisfacer las necesidades humanas como de actualizar las potencialidades humanas. Así, resulta impropio hablar de necesidades que se cubren. En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante.  De allí que quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades, y de vivirlas y realizarlas de manera continua y renovada. La necesidad en cuanto a la carencia tiene como contracara una potencia, ya que moviliza a atenderla. Es un proceso circular permanente, que actúa como motor del desarrollo y la actividad humana.

Además, este enfoque asigna un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose un modelo de autodependencia, a diferencia de la realidad actual, la cual se caracteriza por considerar a la persona como un objeto, sin participación protagónica, comandados por los grupos económicos, políticos y militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol de Estado paternalista y dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia el cual impide el desarrollo y crecimiento tanto de las personas como el de un país.

Así, el enfoque Desarrollo a escala humana se ubica en el estilo social de integración, ya que, plantea que se deben romper los viejos esquemas de pensamiento y orientarse en la búsqueda de una sociedad desarrollada integralmente donde todos los seres humanos tienen las mismas oportunidades, similitud social de integración, el cual hace énfasis en la homogeneidad social y la participación política, así como la satisfacción de las necesidades de todos los habitantes y la solidaridad como eje de las relaciones sociales.  En cuanto al aspecto cultural el Desarrollo a escala humana se ubica en el estilo creativo ya que le da importancia y mucho valor a la creatividad del ser humano y a sus necesidades culturales.

Dentro de cada necesidad humana, existe satisfactores los cuales pueden tener múltiples características tales como: a) violadores o destructores; b) pseudo-satisfactores; c) satisfactores inhibidores; d) satisfactores singulares; y e) satisfactores sinérgicos.  Los primeros cuatro satisfactores se caracterizan por ser exógenos, es decir son impuestos, inducidos, ritualizados o institucionalizados a la Sociedad, de manera que estos satisfactores son impulsados de arriba hacia abajo. En cambio la última categoría, revela procesos liberadores que son producto de actos de impulsos de la voluntad que se promueven por la comunidad desde abajo hacia arriba

A todo esto, dentro del Desarrollo a la Escala Humana se deben tener en cuenta los siguientes postulados básicos: A) que el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos, B) que las necesidades humanas son universales, solo se diferencia la manera como se satisfacen, a estas maneras de satisfacer las necesidades se les denomina satisfactores, C) no se debe gastar o malgastar más allá de lo que se está en capacidad de reponer, a esto se le llama sostenibilidad. Con base en esos postulados se crea una taxonomía novedosa que se aplica en forma matriz.

De manera que, el Desarrollo a Escala Humana le da al ser humano el reconocimiento de fin y no de medio. Aunque existen organizaciones, que no habiendo aplicado integralmente el modelo se orientan hacia una cultura de gestión humana a través de la cual se le da relevancia al desarrollo y crecimiento de las personas. En estos casos, se hacen evidentes los beneficios y los resultados positivos del modelo o de las aproximaciones a él. La dirección social no sólo se identifica de manera plena con el modelo a escala humana sino que lo incorpora dentro de su filosofía y lo retoma al momento de actuar. Demostrando así la existencia de una teoría capas de fomentar y genera el desarrollo, evitando caer en la dependencia y más bien generar la autodependencia. 

 

 

 

 

 

 

Referencia

Max-Neef, M, Elizalde, A y Hopenhayn, M. (1986.). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro..


Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte de ganar: cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas (Análisis)

Introducción a la Psicología Comunitaria (Preguntas)

Inmersión Comunitaria