Una Epistemología del sur: La Reinvención del Conocimiento y el Cambio Social

Una epistemología del sur

La epistemología del sur plantea la desigualdad en el sufrimiento sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo global. Al existir opresión y explotación no solo se da la exclusión de grupos y prácticas sociales sino también se excluye el conocimiento para llevar a cabo la practicas. Pero la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo. El sur es colonizado por el norte imperial, discriminada y subjetivada de manera Eurocéntrica. Esta segregación a sido instituida por una epistemología colonizadora que condena al otro a la incapacidad de representarse a sí mismo. El otro es reducido a la categoría de objeto sin voz. Por esta manera la epistemología del sur es la búsqueda de conocimientos y de criterios de validez que otorgan claridad y credibilidad a las practicas cognitivas, victimas del colonialismo y el capitalismo global.

La epistemología del sur hace un reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por las ciencias modernas del capitalismo y del colonialismo.  Así también, se debe tener en cuenta que el resultado más desafortunado de esta lógica de la ciencia moderna solo apoya al capital y no al pueblo, lo que lo convierte en una ciencia desfavorecedora. Además, el conocimiento que produce requiere destruir otras formas de conocimiento, y también estas ciencias modernas, está orientado por un irracional desarrollo tecnológico, despreocupado de las consecuencias de dicha producción científica.

Las propias ciencias sociales se constituyeron en el siglo XIX siguiendo los modelos de la racionalidad de las ciencias naturales clásicas occidentales. Al pasar el tiempo las ciencias naturales se aproximan a las ciencias sociales, y estas a su vez se acercan a las humanidades. Las humanidades son aquellas que coloca a la persona en el centro del conocimiento. Además, las ciencias sociales no pueden establecer leyes universales dado que los fenómenos sociales son distintos, ya que los seres humanos modifican su comportamiento, alguno de los filósofos como Bacon quien pensaba que la plasticidad de la naturaleza humana; Vico pensaba regular la sociedad por medio de las leyes para prever los resultados de las acciones colectivas; Montesquieu pensaba en la relación entre el derecho positivo y el derecho natural.

De esta manera Sousa considera que se deba construir otro tipo de racionalidad científica. Por lo que, para lograr esto se debería alcanzar superar la división de las ciencias sociales y naturales, con la finalidad de construir el camino hacia un conocimiento prudente, para una vida decente. Es decir, se trataría de construir, lo que Sousa denomina, una sociología de las ausencias, basadas en las alternativas de conocimiento del sur que nunca llegaron a ocurrir. Ya que en el sur existe una diversidad infinita, una pluralidad que incluye modos muy distintos de ser, pensar, sentir, organizarse, cuidarse, etc.  Finalmente, las ciencias deben ser capaz de resolver problemas sociales respetando los valores sociales y no deben estar solo en veneficio del capital el cual, lo único que hace es enriquecerse más, a través de los resultados que generan las ciencias modernas.


De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El arte de ganar: cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas (Análisis)

Introducción a la Psicología Comunitaria (Preguntas)

Inmersión Comunitaria